A RODAR LA VIDA

El cine ha contado multitud de historias apasionantes, de todo sabor y color. Aunque muchas veces son ficción, otras han sido retratos sobre el mundo del arte, sus musas, motivaciones o protagonistas. El sétimo arte cantando y dibujando a todos los demás. Aquí, unas muestras.
1. AMADEUS
(MILOS FORMAN, 1984)
Una obra maestra del cine que cuenta la relación pero, sobre todo, la envidia, que la genialidad de Wolfgang Amadeus Mozart despertaba en su colega Antonio Salieri. El acercamiento a la imperfección de un iluminado y a la disciplina y consistencia de otro músico con menos talento nos dibujan la pasión por componer y el anhelo de ser el mejor en una época en la que muchos músicos eran considerados unos rock stars de las cortes europeas.
2. ALL THAT JAZZ
(BOB FOSSE, 1979)
Si pudiéramos definir esta película con una palabra sería “pasión”. Un famoso coreógrafo de Broadway está ensayando la que considera será su máxima puesta en escena, pero empieza a sufrir problemas del corazón. El universo compartido entre sus sueños, la realidad, la música y extraordinarias coreografías convierte a All That jazz en un estupendo retrato de la vida tras bambalinas y, en ese contexto, del enfrentamiento de la vida con la muerte.
3. THE ARTIST
(MICHEL HAZANAVICIUS, 2011)
Una vieja estrella del cine mudo que ya está pasando de moda se relaciona con una exitosa joven, que representa toda la alegría del entonces novedoso cine sonoro. La idea de grabar esta historia como película muda y en blanco y negro en pleno siglo XXI logra que el espectador se traslade realmente a esa época y viva el romance y el drama de los protagonistas. Hollywood desde adentro y desde sus raíces en una película amable pero imperecedera.
4. EL CISNE NEGRO
(DARREN ARONOFSKY, 2011)
Si creía que todo era belleza y armonía en el mundo del ballet, esta película le servirá para darse cuenta de lo equivocado que estaba. La obsesión por la perfección, las envidias y los secretos detrás del show se convierten más en un juego sicológico que en una danza perfecta. Teniendo como contexto la representación del Lago de los cisnes, la rivalidad de dos bailarinas completamente dedicadas a su arte puede tener un desenlace fatal.

5. SED DE VIVIR
(VINCENTE MINNELLI, 1956)
El extraordinario Kirk Douglas protagonizó hace casi 60 este biopic sobre el pintor Vincent Van Gogh, y lo hizo con una vitalidad absoluta y necesaria. Nada era a medias en la vida de este personaje vehemente y depresivo. Ni sus romances, ni sus fracasos, ni su amistad con Paul Gauguin y, menos aún, su relación con su querido hermano Theo. Minnelli retrata con absoluto acierto el viaje de este hombre de la genialidad pictórica al desequilibrio emocional.
6. BASQUIAT
(JULIAN SCHNABEL, 1996)
Basquiat, quien comenzara casi mendigando en las calles de Nueva York y llegara a convertirse en el artista visual negro más exitoso en la historia del arte afroamericano, tuvo una vida corta pero tormentosa, cegada a los 28 años como consecuencia del abuso de alcohol y drogas. Esto y su cercano vínculo con Andy Warhol, hicieron que su vida pudiera ser llevada al cine y que muchos pudieran conocer su talento, ligado al graffiti y al expresionismo abstracto
7. BUÑUEL Y LA MESA DEL REY SALOMÓN
(CARLOS SAURA, 2001)
Tres amigos que respondían a los nombres de Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca se ven metidos dentro de una intriga de espías, muertes y traiciones, cuando se les pide investigar —y, de pasadita, buscar— todo acerca de la legendaria mesa del rey Salomón que, aseguraban, otorgaba a quien la contemplara, visiones del futuro propio y del de la humanidad. Una fantasía absoluta, delirante y onírica, pero bastante llamativa.
8. HUGO
(MARTIN SCORSESE, 2011)
Hugo es el tributo de alguien que una vez fue un niño que se enamoró del cine, dedicado a uno de los culpables de esa pasión vital: George Meliés, el cineasta fundacional por excelencia. Uno de los primeros magos que convirtió sus sueños en películas, aunque hoy solo unos pocos lo recuerden. En esta historia él vive ya retirado del cine y convertido en un amargado y anciano juguetero, hasta que su relación con el niño Hugo Cabret abre una caja de sorpresas.
9. PASOLINI
(ABEL FERRARA, 2014)
Una crónica sobre las obsesiones y las últimas 48 horas en la vida del gran director italiano que aún no ha podido verse en Lima, pero que ya es posible encontrar on line. Willem Dafoe suma otra representación notable a su impecable currículo, poniéndose bajo la piel del también poeta. Pero el filme de Ferrara no teoriza sobre eso, sino que retrata los pensamientos y la intensidad emocional de un director en constante lucha con la sociedad que lo rodeaba.
10. BARFLY
(BARBET SCHROEDER, 1987)
También podría llamarse “Cómo irse completamente al demonio sin morir en el intento”. Escrita por Charles Bukowski y protagonizada por Mickey Rourke — retrata el pasar de los días de un vago, alcohólico y buscapleitos que, en sus ratos libres, se dedica a escribir. Absolutamente carente de lírica y ornamentos románticos, Barfly retrata no al cásico escritor burgués e intelectual, sino a uno salido de los barrios bajos, del lumpen y de la desgracia.
-Todas las chicas SoHo
-El pintor oscuro. Una crónica de Luis Miranda.
-¿A qué sabe la sangre de toro?

Gabo Pecanas
Gabo Pecanas
¡Hola! Soy Gabo, empresario y mentor. En mis artículos, comparto mi experiencia en el mundo del emprendimiento y los negocios, ofreciendo consejos prácticos para ayudar a los hombres a alcanzar sus metas profesionales y personales.

Latest articles

Next article

Related articles

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here